CONOCE MÁS ACERCA DEL
CÁNCER DE PRÓSTATA
La próstata es una glándula fibromuscular y glandular localizada en la cavidad pélvica del hombre, detrás del pubis, delante del recto y debajo de la vejiga. Rodea el primer segmento de la uretra justo por debajo del cuello vesical.
La glándula normal tiene el tamaño de una “nuez”. Su peso en la edad adulta es de 20 gramos.
Mc Neal ha popularizado el concepto de la anatomía por zonas de la próstata.
Se identifican 3 zonas:
Zona periférica:
En esta zona se desarrolla el 60 al 70% de los carcinomas de próstata.
Zona central:
En esta zona se desarrolla el 5 al 10% de los carcinomas de próstata.
Zona de transición:
En esta zona se desarrolla del 10-20% de los carcinomas de próstata. (1)
EPIDEMIOLOGIA:
En México, en 2012, fue la neoplasia más frecuente en hombres mayores de 65 años, con una incidencia del 21.4% del total de casos por cáncer en el país, por arriba del de pulmón (8.3%) y colon (7.1%) y la mortalidad fue del 16.5%. Durante los últimos 13 años, la mortalidad por CP registró un crecimiento anual sostenido del 2.3%. (3)
EL PORQUE DEL CÁNCER DE PROSTATA.
La unidad funcional de la próstata es el acino, compuesto por elementos epiteliales y estromales separados por una membrana basal. En el acino prostático predominan las células glandulares y son el sitio donde se produce y secreta el antígeno prostático específico (APE) (PSA por sus siglas en inglés) y la fosfatasa ácida, que son excretados con el líquido de la eyaculación (4).
Estas células dependen de la acción androgénica. El crecimiento y la maduración del epitelio prostático dependen de los niveles periféricos de testosterona y de la conversión de la misma a dihidrotestosterona por acción de la enzima 5-alfa reductasa a nivel celular dentro de la glándula. En el interior de la célula prostática la dihidrotestosterona se liga al receptor de andrógeno y forma un complejo (dihidrotestosterona-receptor androgénico) que interactúa con secuencias específicas del ADN, alterando la regulación celular, lo cual favorece un crecimiento maligno (5).
CUADRO CLÍNICO:
· Dificultad para iniciar la micción.
· Disminución del calibre del chorro urinario.
· Nicturia (orina más frecuente por la noche).
· Urgencia miccional (Sensación urgente de orinar).
· Dolor en región pélvica.
DIAGNÓSTICO:
El APE (Antígeno Prostático Específico) es el primer marcador aprobado por la FDA para la detección oportuna del cáncer de próstata. El APE como una variable independiente es el mejor predictor del cáncer.
TACTO RECTAL: Puede detectar alteraciones en el tamaño, consistencia o uniformidad de la próstata en la zona periférica (60% de las localizaciones). (7)
BIOPSIA TRANSRECTAL: esta consiste en una toma de biopsia la cual nos referirá la histología que se encuentra pudiendo ser alguna de las siguientes:
· Adenocarcinoma en el 80-90% de los casos.
· Carcinoma de células pequeñas.
· Tumores neuroendocrinos.
· Carcinoma de células transicionales.
· Sarcomas. (6)
TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA (TAC):Este estudio se utiliza para clasificar a los pacientes con diagnostico por biopsia, no se recomienda realizarla en pacientes asintomáticos con diagnósticos de cáncer de próstata y APE sérico menor de 20 ng/ml. Se recomienda realizarla en pacientes con alto riesgo de tener actividad metastásica linfática, en donde la especificidad de la TAC positiva es del 93-96%.
GAMMAGRAMA ÓSEO: Método más sensible de evaluación de las metástasis óseas, ya que este es superior a la evaluación clínica, realizarse principalmente en pacientes con cáncer de próstata de alto riesgo.
El diagnóstico de cáncer de próstata actualmente se recomienda corroborar los síntomas clínicos, tacto rectal anormal, y/o elevación en los niveles de APE igual o mayor de 4 ng/ml. (8)
TRATAMIENTO:
El tratamiento de cáncer de próstata depende de la estadificación.
El cual consiste en utilización de bloqueo hormonal el cual puede ser de 6 meses hasta 2 años.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO:
En estados iniciales consiste en retirar la próstata.
RADIOTERAPIA:
La radioterapia se puede otorgar en estadios bajo riesgo, riesgo intermedio y alto riesgo. En dichos estados.
¿Tienes dudas?
Ven, acude a una cita para resolverlas
y platicar sobre el tratamiento adecuado
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA:
1.- A. Robles Rodríguez, T.R. Garibay Huarte, E. Acosta Arreguín et al. (Julio- Agosto 2019); https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2019/un194g.pdf.
2.- Denisse Cepeda Minaya. 04 Marzo 2019. El País Economía. Recuperado https://cincodias.elpais.com/cincodias/2019/02/28/companias/1551358208_659840.html.
3.- Secretaría de Salud. GPC: Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Próstata en un Segundo y tercer Nivel de Atención. México 2010. Disponible en: http://www.cenetec. salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/021_GPC_ CaProstata/SSA_021_08_EyR.pdf.
4.- Gerhardt Attard MD, et al. Prostate cancer. Lancet 2016; 387:70-82.
5.- American Joint Committee on Cancer (AJCC): Prostate. In: Cancer Staging Manual. 7th ed. Chicago: Springer 2010.
6.- American Cancer Society. Diciembre 2019. Recuperado https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-prostata/acerca/que-es-cancer-de-prostata.html.
7.- Morales-López S, et. al. Tacto rectal. Centro de Enseñanza y Certificación de Aptitudes Médicas, Departamento de Integración de Ciencias Médicas. UNAM. Disponible en: http://paginas.facmed.unam.mx/deptos/icm/images/ cecam/02.p.gine-andro/TACTO-RECTAL.pdf
8.- diagnóstico y tratamiento del cáncer de próstata en segundo y tercer nivel de atención. GPC -140-08. IMSS 2018.
9.- Revista Mexicana de Urología. March–April 2016, Pages 114-117. Recuperado Volume 76, Issue 2.