CONOCE MÁS ACERCA DEL

CÁNCER DE TIROIDES

La glándula tiroides es un órgano endocrino situado en el cuello. Su posición, cerca del cartílago tiroideo le proporciona el nombre a este órgano pues tiroides deriva de la palabra Griega "thyros" que significa escudo -originalmente se creía que protegía la laringe. Embriológicamente la tiroides se desarrolla en la base de la lengua de la fusión de tres estructures y desciende desde donde se ubica durante la gestación a su posición final en la parte anterior del cuello.

La tiroides madura consiste en dos lóbulos laterales unidos por el istmo y está envuelta en una cápsula delgada. El parénquima de la tiroides se subdivide en lóbulos por tabiques fibrosos, cada uno de estos lóbulos consiste en numerosas unidades funcionales conocidas como folículos.

Cada folículo está recubierto de células foliculares cuboidales y contiene coloide rico en tiroglobulina. La tiroides es altamente vascularizada y tiene una amplia red de capilares y arterias que rodean y suplen los folículos individualmente. 

Desde el punto de vista de su irrigación, esta nutrida por 4 arterias superiores, denominadas tiroideas superiores que nacen de la arteria carótida externa, y las arterias tiroideas inferiores las cuales lo hacen a través de las arterias subclavias, encargadas sobretodo de la irrigación de las glándulas paratiroides (80% de las paratiroides superiores).

EPIDEMIOLOGIA:

Se estima que este año se diagnosticará cáncer de tiroides a 52,070 adultos (14,260 hombres y 37,810 mujeres) en los Estados Unidos. El cáncer de tiroides es el sexto cáncer más frecuente en las mujeres. Es el cáncer más frecuente en mujeres de 20 a 34 años. El 2 % de los casos, aproximadamente, ocurre en niños y adolescentes.

Hasta hace poco, el cáncer de tiroides fue el diagnóstico de cáncer que aumentó más rápidamente en los Estados Unidos. Los investigadores creen que parte del motivo de este aumento fue que las pruebas de diagnóstico nuevas y altamente sensibles llevaron a una mayor detección de cánceres más pequeños. El aumento ahora ha disminuido desde el 7 % anual durante la década del 2000 hasta el 1.5 % anual desde 2011 hasta 2015. (3)

En México se estima que en el año 2018 se presentaron alrededor de 12,122 casos correspondiente al (6.4%), presentándose más frecuente en las mujeres con un promedio de 10,188 casos, falleciendo 881 casos correspondiente al 1.1% (4).

EL PORQUE DEL CANCER DE TIROIDES


Los pacientes que han recibido radiación durante la lactancia y la niñez para tratar afecciones benignas de la cabeza y el cuello, tales como dilatación del timo, acné o hipertrofia amigdalina o adenoidea, presentan riesgo más elevado de sufrir de cáncer y otras anomalías tiroideas. En este grupo de enfermos, las neoplasias malignas tiroideas comienzan a aparecer cinco años después de la radiación o pueden surgir hasta 20 años o más después de ésta. La exposición a la radiación, como consecuencia de precipitación radiactiva, también se ha relacionado con un riesgo elevado de presentar cáncer tiroideo, especialmente en niños. Otros factores son: los antecedentes familiares de enfermedad tiroidea, género femenino y pertenecer a una etnia asiática. (5,6)

CÁNCER DE TIROIDES

Los tipos más comunes de cáncer de tiroides son cánceres de tiroides diferenciados (DTC). En comparación con las células de los cánceres de tiroides poco diferenciados o no diferenciados, las células del cáncer de tiroides diferenciado tienen una apariencia muy similar a las células de tiroides normales al ser observadas bajo el microscopio, y es más probable que sugieran un mejor pronóstico. 

 

Existen diferentes tipos de cáncer de tiroides diferenciado:

·       EL CARCINOMA PAPILAR DE TIROIDES (PTC)

Este tipo de cáncer de tiroides es responsable de aproximadamente 80% de todos los casos de cáncer de tiroides, tiende a crecer lentamente y en raras ocasiones puede ser fatal. Generalmente se desarrollo sólo en 1 o 2 lóbulos de la glándula tiroides y por lo general se propaga hacia los nódulos linfáticos en el cuello. 

 

·       CARCINOMA DE TIROIDES FOLICULAR (FTC)

Este tipo de cáncer de tiroides es responsable de aproximadamente 10% de todos los casos de cáncer de tiroides. El FTC tiende a propagarse hacia los pulmones y huesos a través del torrente sanguíneo, en lugar de propagarse a los nódulos linfáticos.

 

 

·       CARCINOMA DE CÉLULA HURTHLE 

Este tipo de cáncer de tiroides es responsable de aproximadamente 3% de todos los casos de cáncer de tiroides y generalmente es más difícil de localizar con el método de yodo radioactivo, por lo que resulta en un pronóstico relativamente peor  que los otros dos tipos de cáncer de tiroides diferenciado.

Los siguientes tipos de cáncer de tiroides (poco o no diferenciado) originados de células foliculares, son menos comunes que los cánceres de tiroides de células diferenciadas:

CARCINOMA DE TIROIDES MEDULAR (MTC) 

Este tipo de cáncer de tiroides poco diferenciado es responsable de cerca del 4% de todos los casos de cáncer de tiroides y se desarrolla en las células parafoliculares de la glándula tiroides (células C), mismas que producen calcitonina para ayudar a controlar los niveles de calcio en la sangre. 

Existen 2 tipos de MTC:


·       MTC ESPORÁDICO

Este tipo de MTC es responsable de cerca del 80% de todos los casos de MTC, no es hereditario y generalmente se presenta en adultos mayores. 


·       MTC FAMILIAR
Este tipo de MTC es responsable de cerca del 20% de todos los casos de MTC, es hereditario y por lo general se desarrolla durante la infancia. El MTC familiar está ligado con un incrementado riesgo a desarrollar otros tipos de tumores. 

CARCINOMA DE TIROIDES ANAPLÁSTICO (ATC)
Este tipo de cáncer de tiroides no diferenciado es responsable de cerca del 2% de todos los casos de cáncer de tiroides. Estas células cancerosas no lucen como células de tiroides normales. El carcinoma anaplásico tiende a propagarse rápidamente hacia el cuello y otras partes del cuerpo, haciéndolo muy difícil de tratar. (7,8).

CUADRO CLÍNICO (9)

Cabe señalar que los síntomas pueden variar dependiendo del tipo de cáncer tiroideo.

Un examen físico puede revelar una masa o nódulo tiroideo (generalmente en la parte inferior del frente del cuello) o agrandamiento de los ganglios linfáticos cervicales.

 

·       Tos simple o tos con sangrado.

·       Dificultad para deglutir. 

·       Agrandamiento de la glándula tiroides. 

·       Ronquera o cambios en la voz.

·       Hinchazón en el cuello. 

·       Tumor (nódulo) tiroideo. 

DIAGNÓSTICO

En pacientes con presencia de un nódulo tiroideo, hay que determinar la concentración de tirotropina sérica (TSH). Así mismo se recomienda solicitar perfil tiroideo a todos los pacientes.

ULTRA SONIDO TIROIDEO

Se debe de realizar ultrasonido tiroideo en los pacientes  con nódulo tiroideo palpable este siendo realizado por RADIOLOGO CON EXPERIENCIA Y CERTIFICACIÓN.

 

Características asociadas a malignidad en ultrasonido son las siguientes: microcalcificaciones, hipoecogenicidad, irregularidad de los bordes, perdida del halo de seguridad, hipervascularidad intranodal y la presencia de linfadenopatía regional sospechosa.

BIOPSIA POR AGUJA FINA

Es el procedimiento de elección en la evaluación del nódulo tiroideo, así mismo necesita ser enviado al patólogo.

TRATAMIENTO


TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
El tratamiento quirúrgico se tiene que realizar por un CIRUJANO ONCOLOGO CERTIFICADO O CIRUJANO ONCOLOGO DE CABEZA Y CUELLO.

 

Los estudios preoperatorios de cuello, tales como Tomografía Axial Computarizada, Resonancia Magnética, PET  no son recomendables como estudios de rutina; solo se recomiendan  en lesiones grandes sospechosas de invasión a estructuras centrales de cuello o mediastino.

TRATAMIENTO MÉDICO:
Los pacientes deben ser referidos después de la cirugía a tratamiento con dosis ablativa de radioyodo 131 (I131). Antes del tratamiento con I131se debe seguir una dieta baja en yodo. Se debe otorgar tratamiento con I131  en las etapas I, II, III Y IV.

**** ESTA DOSIS DEBE SER EVALUADA POR MEDICO RADIO-ONCOLOGO CERTIFICADO.****

RADIOTERAPIA:
Las indicaciones de radioterapia evidencia de residual  micro o macroscópico, particularmente si este residual no tiene suficiente captación de I131 o en estadios IV y extensión extranodal extensa, aumentando el periodo libre de enfermedad en estadios III Y IV; también pudiendo ser utilizada de manera paliativa para enfermedad local irresecable. En caso de enfermedad ósea metastásica como tratamiento adyuvante. (10)

¿Tienes dudas?

Ven, acude a una cita para resolverlas
y platicar sobre el tratamiento adecuado.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA:

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA:

1.- A. Robles Rodríguez, T.R. Garibay Huarte, E. Acosta Arreguín et al. (Julio- Agosto 2019); Recuperado https://www.eurocytology.eu/es/course/100

2.- calidad de vida. Diciembre 2019. Recuperado https://www.infofueguina.com/salud-bienestar/2019/7/19/tiroides-conoce-los-sintomas-su-tratamiento-40309.html

3.-  Junta editorial de Cancer.net. 03/2019. Recuperado https://www.cancer.net/es/tipos-de-c%C3%A1ncer/c%C3%A1ncer-de-tiroides/estad%C3%ADsticas

4.- Globocam2018. Recuperado https://gco.iarc.fr/today/data/factsheets/populations/900-world-fact-sheets.pdf

5.- Tronko MD, Howe GR, Bogdanova TI et al. A cohort study of thyroid cancer and other thyroid diseases after the chornobyl accident: thyroid cancer in Ukraine detected during first screening. J Natl Cancer Inst. 2006 [access 2012, Ago 09]; 98 (13): 897-903. Available in: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16818853?dopt=Abstract

6.-  Cardis E, Kesminiene A, Ivanov V et al. Risk of thyroid cancer after exposure to 131I in childhood. J Natl Cancer Inst. 2005; 97 (10): 724-732. Available in: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pubmed/15900042?dopt=Abstract.

7.- Thyroid Cancer Detailed Guide. American Cancer Society. [http://www.cancer.org/cancer/thyroidcancer/detailedguide/index].

8.-  Omur O, Baran Y. An update on molecular biology of thyroid cancers. Crit Rev Oncol Hematol. 2014 Jun;90(3):233-52. doi: 10.1016/j.critrevonc.2013.12.007. Epub 2013 Dec 18. (PUBMED).

9.- Sherman S. Thyroid carcinoma. Lancet. 2003; 1361 (9356): 501-511.

10.- Guía de práctica clínica. Diagnóstico y tratamiento del tumor maligno de tiroides.  IMSS166-09