CONOCE MÁS ACERCA DEL
CÁNCER DE PIEL
CÁNCER DE PIEL.
El cáncer de piel es una de las neoplasias más comunes, en algunos países ocupa el primer lugar en frecuencia. Su incidencia se ha incrementado en las últimas décadas. En nuestro país hay un subregistro de casos, ya que la mayoría de ellos no causan mortalidad y muchos son tratados sin estudio histopatológico confirmatorio. A pesar de esto, gracias al Registro Nacional de las Neoplasias en México el cáncer de piel desde hace algunos años ocupa el primer lugar en hombres y en mujeres el tercer lugar. En el año 1999 de un total de 90,605 neoplasias malignas 13,361 correspondieron a cáncer de piel (14.7%).
Desafortunadamente los pacientes con tumores de la piel en nuestro país acuden en etapas muy avanzadas, sobre todo los melanomas, cuando ya no se puede ofrecer tratamiento. (1)
Para fines prácticos al cáncer cutáneo se le ha dividido en dos grandes grupos: cáncer de piel no melanoma y melanoma. Dentro del primer grupo vamos encontrar principalmente al carcinoma basocelular y al carcinoma epidermoide. Hay por supuesto otros tumores malignos en la piel como pueden ser carcinomas de glándulas sebáceas, sudoríparas, sarcomas o manifestaciones en piel de neoplasias internas pero son de observación rara. (2)
HISTOLOGÍA.
- Carcinoma basocelular.
- Carcinoma espinocelular o epidermoide.
- Melanoma maligno.
- Adenocarcinoma de glándulas sebáceas.
- Sarcomas y linfomas.
FACTORES DE RIESGO:
- El factor más importante involucrado en la patogénesis del cáncer de piel es la radiación ultravioleta (UV).
- La predisposición genética.
- Mutaciones del gen supresor P-53 es la anormalidad genética descrita con más frecuencia.
- Substancias carcinógenas como el arsénico, los rayos X.
- Además de traumas mecánicos o térmicos. (3,4).
CUADRO CLÍNICO.
A = Asimetría.
B = Bordes irregulares o mal definidos.
C = Color heterogéneo.
D = Diámetro mayor a 6 mm.
E = Evolución, cualquier cambio en el tamaño, forma, color o la aparición de algún signo como sangrado, ulceración o la referencia de dolor o prurito deben ser considerados signos de alerta. (5)
DIAGNÓSTICO.
Toma de biopsia.
En tumores que se sospechen invasión a estructuras profundas como cartílago, hueso o globo ocular se recomienda realizar TAC o RMN.
Establecer el tipo histopatológico así mismo como profundidad de la lesión. (6,7).
¿Tienes dudas?
Ven, acude a una cita para resolverlas
y platicar sobre el tratamiento adecuado.
BIBLIOGRAFIA.
1.- Registro Histopatológico de Neoplasias Malignas en México. 1999. Secretaría de Salud, Subsecretaría de Prevención y Control de Enfermedades, Coordinación de Vigilancia Epidemiológica, Dirección General de Epidemiología.
2.- Gutiérrez R. Servicio de Oncología Dermatológica. Revista del Centro Dermatológico Pascua 1997; 6(3): 143-149. 4. Rosso S, Zanetti R, Martínez C, Tormo MJ, Sch
3.- Friedman RJ, et al. Cancer of the skin. Editorial Saunders, EUA, 1991.
4.- Peniche J. Tumores de la piel. En: Saúl, A. Lecciones de Dermatología. 14ava edición. México, D.F.: Méndez Cervantes Editores 2000: 539-592.
5.- Abbasi NR, Shaw HM, Rigel DS, et al. Early diagnosis of cutaneous melanoma: revisiting the ABCD criteria. JAMA. 2004;292:2771-6.
6.- Paola Castañeda Gameros y Juliana Eljure Téllez. “El cáncer de piel, un problema actual”. Recuperado https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2016/un162b.pdf.
7.- Guía de práctica clínica. Prevención, Diagnostico y tratamiento del carcinoma basocelular. Recuperado http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/IMSS_360_13_CA_BASOCELULAR/360GRR.pdf