CONOCE MÁS ACERCA DEL
CÁNCER PULMONAR
Actualmente el Cáncer de Pulmón se encuentra en los primeros lugares de mortalidad. El cáncer es una de las principales causas de muerte en el mundo. En México, al igual que en los países desarrollados, el cáncer pulmonar (CP) es uno de los más frecuentes y la evolución y pronóstico de la enfermedad es más grave cuando se torna metastásico. (1)
Por otro lado, los nuevos conocimientos moleculares y genéticos, el desarrollo tecnológico, las nuevas evidencias epidemiológicas, los nuevos modelos de diagnóstico y las nuevas armas terapéuticas han permitido un mejor control de la enfermedad, con perspectivas de encontrar una solución favorable en un plazo mediato.
En Estados Unidos es el segundo tumor canceroso más común diagnosticado en hombres y mujeres y el primero en fumadores, ya que está claramente asociado al consumo de tabaco, al estimarse que 80% de los casos pueden atribuirse a este hábito. (2)
FACTORES DE RIESGO:
- Tabaquismo activo, pasivo.
- El riesgo de enfermar o morir por CP en fumadores aumenta drásticamente después de los 40 años de edad.
- Las tasas de mortalidad por CP aumentan después de los 40 años de edad, en relación directa con el consumo de tabaco.
- Después de 10 años de abstinencia, el riesgo relativo de desarrollar CP se reduce 50% en comparación con la persistencia en el hábito.
- La exposición laboral al alquitrán, hollín, arsénico, cromo y níquel y, sobre todo, al asbesto, incrementa el riesgo de CP, al igual que la exposición a radiaciones ionizantes, ya sean de transferencia energética lineal baja –rayos x y gamma- o alta –radon y neutrones.
- Alteraciones genéticas.
TIPOS HISTOLOGICOS:
El cáncer pulmonar es un tumor maligno que se desarrolla a partir de células, tanto pulmonares como bronquiales. Existen dos categorías de cáncer pulmonar clínicamente importantes considerando el origen y el comportamiento de las células cancerosas:
A. Cáncer pulmonar de células pequeñas (CPCP).
B. Cáncer pulmonar de células no pequeñas (CPCNP).
Existe un riesgo significativo de un segundo tumor primario de pulmón sincrónico (1-7%) o metacrónico (10%). Sincrónico se define como la presencia de dos tumores al mismo tiempo o detectados en un intervalo muy corto después del diagnóstico. Metacrónico es el segundo cáncer que aparece después de un intervalo amplio de tiempo, 12 meses o más. (3)
CUADRO CLÍNICO:
- El principal síntoma en CP es la tos ya sea de nueva presentación o cambio en la naturaleza de la tos crónica.
- Pérdida de peso.
- Astenia.
- Hemoptisis.
- Disnea progresiva hasta ser de mínimos esfuerzos.
- Neumonías recurrentes.
- Dolor en pared torácica.
- Neuropatía del plexo braquial.
DIAGNÓSTICO:
Radiografía de tórax en todos los pacientes en los cuales se sospeche una enfermedad pulmonar. (4)
TOMOGRAFIA AXIAL COMPUTARIZADA:
En la presencia de un nódulo pulmonar solitario esta presenta un alta sensibilidad hasta de un 98%, una especificidad del 23%, teniendo una precisión diagnostica del 87% para el diagnóstico de este tipo de cáncer. Se recomienda realizar TAC simple y contrastada en todos los pacientes con sospecha de cáncer pulmonar, independientemente de los resultados de la radiografía de tórax.
RESONANCIA MAGNETICA:
Esta solo es útil en los tumores del vértice superior, para identificar afección mediastinal, vasos sanguíneos y plexo cervical. No está indicada en pacientes con sospecha o diagnóstico de cáncer de células no pequeñas, se recomienda para evaluación quirúrgica en paciente potencialmente resecables,
PET- CT:
Es una herramienta importante en el diagnóstico y planificación del tratamietno en el CP. En presencia de nódulo pulmonar solitario sospechoso mayor de 8mm, este tipo de estudios tiene una sensibilidad del 97, especificidad del 85%, y una precisión diagnostica de mayor del 93%. Este estudio modifica la indicación terapéutica hasta en un 24% de las ocasiones llegando a evitar toracotomías, modificando el abordaje terapéutico en un 40% de los candidatos a Quimio-radioterapia radical. (5)
CITOLOGIA:
Es un método útil para diagnostico como método no invasivo, si se encuentra con un resultado negativo se deberá continuar con otras pruebas invasivas. Este estudio tiene una sensibilidad entre el 47-92%, y especificidad del 68-100%. Si al paciente se realiza lavado bronquial y citología por broncoscopía se incrementa de forma considerable la sensibilidad y especificidad llegando a ser mayor del 85%.
BIOPSIA:
La primera línea de elección para el diagnóstico patológico confirmatorio de nódulos sospechosos en la biopsia por aspiración. Ante la sospecha de CP con enfermedad central y/o mediastinal. (6)
¿Tienes dudas?
Ven, acude a una cita para resolverlas
y platicar sobre el tratamiento adecuado.
BIBLIOGRAFIA.
1.- Dra. Carla R. Moctezuma Velasco; Dr. Mario Patiño Zarco. Cáncer de pulmón. Anales de Radiología México 200; 1:33-45.
2.- Francisco Cuervo Millán, MD*; Jorge Carrillo Bayona, MD. Neoplasias pulmonares Broncogénicas. REVISTA COLOMBIANA DE NEUMOLOGÍA.
3.- DR. JOSÉ MIGUEL CLAVERO R. ESTADO ACTUAL DEL TRATAMIETNO DEL CANCER PULMONAR. REV. MED. CLIN. CONDES - 2013; 24(4) 611-625].
4.- Consenso nacional de diagnóstico y tratamiento del cáncer de pulmón de células no pequeñas. Revista de Investigación Clínica / Vol. 65, Supl. 1 / Marzo, 20 13 / pp s5-s84.
5.- DAVID LADRÓN DE GUEVARA H., RAÚL PEFAUR D. PET/CT EN CANCER PULMONAR. Rev Med Chile 2010; 138: 1441-1450
6.- Amorín Kajatt E. Cáncer de pulmón, una revisión sobre el conocimiento actual, métodos diagnósticos y perspectivas terapéuticas. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2013; 30(1):85-92.