CONOCE MÁS ACERCA DE LOS PADECIMIENTOS
HEMATOLÓGICOS
HEMATOLOGÍA.
La hematología es una rama de la medicina que estudia la morfología de la sangre y los tejidos que la producen. Permite generar diagnósticos, y trata las enfermedades de la sangre y de sus componentes celulares. Cubre la composición celular y sérica de la sangre, el proceso de coagulación, la formación de células sanguíneas, la síntesis de la hemoglobina y todos los trastornos relacionados.
La hematología estudia los hematíes, leucocitos y plaquetas, analiza sus proporciones relativas, el estado general de las células y las enfermedades provocadas por los desequilibrios entre ellas. (1)
EL ESPECIALISTA DE ANÁLISIS CLÍNICOS ejerce su trabajo en el laboratorio determinando tantas células de la sangre, proteínas, azúcares, enzimas, cualquier elemento y sustancia que circula por el torrente sanguíneo, implicados en el funcionamiento de todos los órganos.
EL HEMATÓLOGO es un médico con doble formación, clínica y de laboratorio, cuya labor puede desarrollarse de forma individual o en colaboración con otras especialidades. (2)
La importancia de abordar los trastornos hematológicos se debe a que este tipo de trastornos se puede presentar en cualquier época de la vida. Uno de los principales problemas en estos padecimientos es la dificultad para reconocer los síntomas, ya que muchas de las ocasiones pasan desapercibidos, en ocasiones se otorga múltiples tratamientos, lo cual hace que se realice un abordaje tardío y se presente la evolución natural de la enfermedad.
Las neoplasias hematológicas forman un grupo de enfermedades que provienen de la expansión clonal de células hematopoyéticas, determinando el estado de diferenciación de la transformación celular el fenotipo de la enfermedad. (3)
La leucemia y los linfomas no-Hodgkin fueron los tumores más frecuentes en población menor de 15 años, situación que tiene gran impacto en la oportunidad de diagnóstico temprano y óptimo tratamiento debido al alto número de años de vida potencialmente perdidos. Tanto la leucemia aguda no linfoblástica (LANL), leucemia linfática crónica (LLC), como mieloma múltiple (MM), tienen patrones característicos de incremento de incidencia con la edad (4,5).
LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA (LMA):
La leucemia mieloide aguda, que también se conoce como leucemia aguda no linfocítica, es una neoplasia de células mieloides (células que se originan en medula ósea), que se produce por trasformación y proliferación clonal (de una célula en específico), de progenitores inmaduros que desplazan e inhiben el crecimiento de las células normalmente. Afecta a personas mayores, con una edad media de diagnóstico de 65 años. El origen de la LMA es en parte desconocida.
LEUCEMIA PROMIELOCITICA AGUDA (LPA):
En este tipo de leucemia las células en la médula ósea que producen las células sanguíneas (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas) no se desarrollan ni funcionan de forma normal. La LPA es una entidad distinta en su presentación clínica, respecto a las leucemias mieloides.
LEUCEMIA LINFOCITICA AGUDA (LLA):
La LLA es una proliferación neoplásica clónica de células linfoides inmaduras del sistema hematopoyético. Es una enfermedad básicamente infantil, con una edad media de diagnóstico de 10 años; la LLA puede presentarse a cualquier edad en los adultos y tiene un pequeño aumento de incidencia en personas de más de 70 años.
LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA (LMC):
Es un síndrome mieloproliferativo crónico caracterizada por una proliferación monoclonal mieloide que involucra a la “stem cell” (célula madre), lo cual significa que además de una marcada leucocitosis en sangre periférica a base de neutrófilos, eosinófilos y basófilos, se ven afectadas otras líneas celulares sanguíneas: megacariocitos, precursores de hematíes e, incluso, linfocitos B y T.
LEUCEMIA LINFOCITICA CRONICA (LLC):
Es un síndrome linfoproliferativo crónico que se caracteriza por la proliferación y acumulación de linfocitos B de aspecto morfológico maduro y biológicamente inmaduro.
LINFOMA DE HODGKING:
Es un cáncer del tejido linfático. Este tejido se encuentra en los ganglios linfáticos, el bazo, el hígado, la médula ósea y otros sitios. En general es una enfermedad de los adultos, aunque algunos subtipos son más comunes en niños y adultos jóvenes.
LINFOMA NO HODGKING:
El linfoma no Hodking (LNH) es un cáncer del tejido linfático. Este tejido se encuentra en los ganglios linfáticos, el bazo y otros órganos del sistema inmunitario.
Los glóbulos blancos, llamados linfocitos, se encuentran en el tejido linfático. Ayudan a prevenir las infecciones. La mayoría de los linfomas comienza en un tipo de glóbulo blanco llamado linfocito B o célula B.
MIELOMA MULTIPLE:
También conocida como enfermedad de Khaler, constituye el prototipo de gammapatía monoclonal maligna. Se caracteriza por la proliferación neoplásica de una clona de células plasmáticas con producción de una inmunoglobulina de carácter monoclonal y lesión orgánica.
PLASMOCITOMA SOLITARIO:
El plasmocitoma óseo solitario (POS) es un tumor localizado de células plasmáticas, histológicamente idénticas a aquellas que se ven en el mieloma múltiple (MM), en ausencia de otras lesiones osteolíticas y de hallazgos diagnósticos del MM. Aproximadamente un 50% de los POS desarrollan un MM al cabo de 10 años. Si se presenta fuera del hueso se denomina plasmocitoma extramedular.
FACTORES DE RIESGO
Factores genéticos:
- Síndrome de Down tienen alta probabilidad de LLA.
- Ataxia Telangiectasia: Susceptibilidad de formación de lesiones por radiación.
- Infecciosos: Ej pacientes con enfermedades virales como: VIH: La inmunosupresión provoca aumento de neoplasias linfoides y Mieloides, EBV y otros virus.
- Toxinas
- Químicos
- Medicamentos.
- Tabaquismo
CUADRO CLÍNICO
Los síntomas dependerán de la enfermedad que se presente dentro de los síntomas más frecuentes se encuentran los siguientes:
- Fiebre.
- Pérdida de peso no intencionada mayor de 10 kgs.
- Sudoración nocturna (diaforesis).
- Presencia de crecimiento ganglionar en región cuello, mediastinal, axilar, inguinal.
- Afectación del sistema nervioso central, ya sea de compromiso primario y/o secundario, con presencia de parestesias, paraparesias.
- Dolor óseo persistente que no mejora a pesar del uso de analgésicos.
- Pueden llegar a presentar síndrome medular el cual se caracteriza por pérdida de las funciones de extremidades, incontinencia urinaria, perdida de la sensibilidad.
DIAGNÓSTICO
BIOPSIA:
Se necesita realizar toma de biopsia de la zona tumoral o revisión del material disponible, siempre y cuando sea adecuado para diagnostico histopatológico, idealmente por patólogo experimentado. Según el sitio de la lesión se sugiere toma de biopsia ganglionar, ósea, piel.
FROTIS SANGUINEO Y DE MÉDULA ÓSEA:
Consiste en extender una gota de sangre en una laminilla de vidrio y con tinciones especiales se observa al microscopio el tipo celular predominante.
ESTUDIOS DE LABORATORIO:
Los estudios de laboratorio que se solicitan son biometría hemática completa, velocidad de sedimentación globular, química sanguínea, pruebas de función hepática, deshidrogenasa latica, beta 2 microglobulina, electrolitos séricos, examen general de orina.
ESTUDIOS IMAGENOLÓGICOS:
- Radiografía de tórax.
- Tomografía axial computarizada simple y contrastada de cabeza, cuello, tórax abdomen y pelvis, así como PET/CT. (6,7,8,9).
¿Tienes dudas?
Ven, acude a una cita para resolverlas
y platicar sobre el tratamiento adecuado.
BIBLIOGRAFIA.
1.- SYSMEX. Recuperado.https://www.sysmex.es/academia/centro-de-conocimiento/hematologia-que-es-y-para-que-sirve.html
2.- HC Marbella. Recuperado. https://www.hcmarbella.com/es/que-es-la-hematologia-y-cual-es-la-funcion-del-hematologo/.
3.- Virus y neoplasias hematológicas. Candelaria et al, Cancerología 4 (2009): 217-225.
4.- Epidemiologia de las neoplasias hemato-oncologicas. Tirado y Mohar, Cancerología 2 (2007): 109-120.
5.- Inmaculada Rodríguez Díaz-Regañón. Neoplasias hematológicas. TRATADO de GERIATRÍA para residentes.
6.- M. L. SALA, B. BLANCO. Hematología clínica. Recuperado https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/fhtomo2/CAP10.pdf
7.- Neoplasias hematológicas. Recuperado. neoplasias hematológicas - SEGG.es.
8.- Guía de Práctica Clínica. Detección oportuna y diagnóstico del Linfoma No Hodkin.
9.- Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y tratamiento del Mieloma Múltiple.