CONOCE MÁS ACERCA DE LOS TUMORES DEL
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Nuestro sistema nervioso central es una de las estructuras más complejas con las que cuenta nuestro organismo; algunas de las funciones que conocemos como el habla, el tacto, el reconocimiento, la visión, la sensibilidad nos ayudan a descubrir y conocer mejor el medio en el que nos relacionamos.
En este capítulo abordaremos otras funciones importantes del Sistema Nervioso Central (SNC), mismas que nos ayudaran a entender la sintomatología que se presenta cuando hay una enfermedad oncológica en dicha estructura.
ANATOMÍA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
El SNC se encuentra cubierto por tres capas principales:
DURAMADRE:
Se encuentra constituida por dos hojas fibrosas, la externa en íntima relación con el recubrimiento óseo; en el cráneo se encuentra adherida a los huesos en su mayor extensión; la duramadre termina en el borde inferior de la segunda vertebre sacra, una de las funciones más importantes es que transcurren senos venosos, que se comunican entre sí y confluyen en diversas zonas.
ARACNOIDES:
Se encuentra situada entre la duramadre y la piamadre; por dos hojas perfectamente definidas. En este espacio se encuentra el líquido cefalorraquídeo (LCR), el espacio es pequeño sobre las circunvoluciones cerebrales, más acentuado en los surcos y más amplios en las cisternas, otras de sus funciones es la comunicación de los espacios perivasculares y perineurales.
PIAMADRE:
Conjuntamente con la aracnoides forman las leptomeninges o meninges blandas. Es las más internas, siendo una membrana constituida por el tejido conjuntivo muy delicado, de gran vascularización y por presentar estrecho contacto con la superficie del neuroeje. (1)
El Sistema Nervioso Central para su estudio lo dividimos en diversos lóbulos. Algunas de las funciones principales de cada uno de ellos son las siguientes:
LÓBULO FRONTAL:
En los humanos, es el más grande de los lóbulos del cerebro. Se caracteriza por su papel en el procesamiento de funciones cognitivas de alto nivel tales como la planificación coordinación, ejecución y control de la conducta.
LÓBULO PARIETAL:
Se encarga principalmente de procesar información sensorial que llega de todas las partes del cuerpo, como el tacto, la sensación de temperatura, el dolor y la presión, y es capaz de relacionar esta información con el reconocimiento de números. También hace posible el control de los movimientos gracias a su cercanía a los centros de planificación del lóbulo frontal.
LÓBULO OCCIPITAL:
Es la primera zona de la neocorteza a la que llega la información visual. Por lo tanto, tiene un papel crucial en el reconocimiento de objetos cuya luz es proyectada sobre la retina, aunque por sí misma no tiene la capacidad para crear imágenes coherentes. Estas imágenes son creadoras a partir del procesamiento de estos datos en unas zonas del cerebro llamadas áreas de asociación visual.
LÓBULO TEMPORAL:
Reciben información de muchas otras áreas y lóbulos del cerebro y sus funciones tienen que ver con la memoria y el reconocimiento de patrones en los datos provenientes de los sentidos. Por lo tanto, juega un papel en el reconocimiento de rostros y voces, pero también en el recuerdo de palabras.
INSULA:
Está pegada a estructuras encargadas de hacer posible la aparición de emociones y probablemente se encarga de mediar entre estas y los procesos cognitivos que se realizan en el resto de lóbulos del cerebro. (2)
MÉDULA ESPINAL.
La médula espinal se localiza en el conducto raquídeo de la columna vertebral, el cual está formado por la superposición de los agujeros vertebrales, que conforman una sólida coraza que protege y envuelva a la médula espinal.
La médula consiste en 31 segmentos espinales o metámeras y de cada segmento emerge un par de nervios espinales. Los nervios espinales o raquídeos constituyen la vía de comunicación entre la medula espinal y la inervación de regiones específicas del organismo. (3)
TUMORES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL.
Los tumores primarios del sistema nervioso central (SNC) son la tercera causa de muerte por cáncer en el adulto y la primera en niños. Suponen el 10% de los tumores del SNC, ya que el 90% son metástasis. El glioblastoma es el tumor maligno más frecuente y el meningioma el benigno más frecuente.
El conocimiento cada vez más profundo de la citodiferenciación del sistema nervioso y los avances recientes en genómica y proteómica nos han permitido un mejor entendimiento de la biología de estos tumores, lo cual tiene el potencial de mejorar el pronóstico de los pacientes, pues nos permite diseñar tratamientos cada vez más específicos y eficaces. (6)
Sabemos que el grupo más importante de tumores cerebrales son las metástasis, ya constituyen el 50% de todas las neoplasias intracraneales. Las neoplasias malignas que presentan metástasis cerebrales con mayor frecuencia son los cánceres de pulmón, mama y los melanomas. (7)
En segundo lugar se encuentran los siguientes tumores cerebrales primarios.
FACTORES DE RIESGO.
- La exposición a radiación ionizante, en la forma de rayos X o rayos gamma.
- La exposición ocupacional a productos de combustión da lugar a un incremento en el riesgo de presentación de tumores primarios de SNC de un 8 a un 20% y los productos diésel se asocian con un mayor riesgo para gliomas
- Afectaciones genéticas: Los más conocidos son la neurofibromatosis tipo 1 y tipo 2, el complejo de esclerosis tuberosa, la enfermedad de Cowden, la enfermedad de Von-Hippel Lindau, el síndrome de Turcot, el síndrome de Li-Fraumeni, el síndrome de Gorlin y los síndromes de predisposición asociados a tumores rabdoides.
- Tener historia de un padre con un tumor primario de SNC incrementa el riesgo de padecer un tumor de SNC en el hijo en un 70%, en comparación con la población general. (6,7,8).
CUADRO CLÍNICO.
El cuadro clínico dependerá principalmente del lóbulo o zona afectada del SNC, debido a esto se tiene que individualizar el caso en cada paciente para determinar el sitio de la lesión.
- Cefáea (dolor de cabeza).
- Paresias (parálisis transitorias o completas).
- Crísis motoras parciales.
- Afasias (problemas para utilizar el lenguaje).
- Apraxias (problemas para realizar ciertas secuencias de movimientos, por ejemplo, abrocharse un botón).
- Agnosias (la persona puede percibir los objetos pero no asociarlos con el papel que habitualmente desempeñan).
- Alteraciones campimétricas: Alteraciones visuales por compresión o afectación de las vías ópticas.
DIAGNÓSTICO.
Ante la sospecha se deben hacer pruebas de imagen que muestren las alteraciones anatómicas de la enfermedad en el cerebro.
RESONANCIA MAGNÉTICA:
Es el estudio de elección para el diagnóstico de un tumor del SNC, así como de las características que pueden orientar a la etiología.
TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA:
Es útil como estudio de abordaje inicial, en el que generalmente se identifica una lesión, su localización y su morfología.
SPECT:
Es útil para distinguir las lesiones benignas de las malignas y predecir el grado histológico de los tumores para seleccionar el área para biopsia. Tiene la ventaja de que la captación del talio no se ve afectada por el uso de esteroides.
TOMA DE BIOPSIA:
La cual nos define la histología de la lesión y posteriormente el tratamiento a seguir.
¿Tienes dudas?
Ven, acude a una cita para resolverlas
y platicar sobre el tratamiento adecuado.
BIBLIOGRAFIA.
1.- CONSTANCIO C’ASTELLS Y JORGE GHERARDI
2.- Adrián Triglia. Los lóbulos del cerebro y sus distintas funciones. Recuperado https://psicologiaymente.com/neurociencias/lobulos-del-cerebro-funciones.
3.- Enfermera virtual. Sistema nervioso: Anatomía. Recuperado https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/99/Sistema%20nervioso.pdf?1358605492.
4.- Medula espinal y los nervios espinales anatomía. Recuperado https://www.google.com/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwioxp617NPmAhUSDKwKHW1BC1gQjB16BAgBEAM&url=http%3A%2F%2Fenalguetingmils.cf%2F5097&psig=AOvVaw2OAkKaDEkaf--7h3IdDK2I&ust=1577467897465155.
5.- Marco Antonio Alegría-Loyola, Javier Andrés Galnares-Olalde, Moisés Mercado. Tumores del Sistema Nervioso Central. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2017;55(3):330-40.
7.- E. Gomez-Utero Fuentes, F. Navarro Exposito. Actualizacion en tumores del sistema nervioso central. Medicine. 2013;11(24):1468-83.
8.- Sociedad Española de Oncología Radioterapia. Cancer del SNC.