CONOCE MÁS ACERCA DEL CÁNCER EN
VÍAS DIGESTIVAS
El tracto gastrointestinal está compuesto por varias estructuras anatómicas.
Por lo tanto lo abordaremos de la siguiente manera.
1. Cáncer de esófago.
2. Cáncer gástrico.
3. Cáncer de colon.
4. Cáncer de recto.
5. Cáncer de hígado y vías biliares.
6. Cáncer de páncreas
FACTORES DE RIESGO
- Antecedentes familiares de cáncer de vías digestivas.
- Tabaquismo.
- Alcoholismo.
- Dieta rica en alimentos ahumados, y baja en frutas, verduras.
- Litiasis en vesícula biliar.
- Infección por helmintos hepáticos en cáncer de vías biliares.
- Obesidad.
- Actividad física reducida. (1)
SÍNTOMAS CÁNCER GÁSTRICO
- Enfermedad por reflujo crónica (agruras).
- Anorexia (No come el paciente.).
- Dolor epigástrico. (Dolor en sitio del estómago).
- Pérdida de peso mayor de 5 kg no intencionada.
- Vomito.
- Melena (sangre en las evacuaciones).
- Pueden presentar síntomas obstructivos.
- Ulcera gástrica. (2)
SÍNTOMAS CÁNCER DE CÓLON
- Dolor abdominal.
- Cambios de hábitos intestinales (cambio del calibre de las heces).
- Pérdida de peso mayor de 5 kg no intencionada.
- Presencia de sangrado rectal: rectorragía, hematoquézia y/o melena.
- Náusea, vomito.
SÍNTOMAS CÁNCER DE RECTO
- Cambios de hábitos intestinales (cambio del calibre de las heces).
- Dolor al evacuar.
- Pérdida de peso mayor de 5 kg no intencionada.
- Anemia.
- Dolor abdominal. (3)
SÍNTOMAS CÁNCER VÍAS BILIARES
- Ictericia (color amarillento de la piel).
- Prurito (comezón).
- Dolor abdominal.
- Fatiga.
- Anorexia.
- Pérdida de peso mayor de 5 kg no intencionada.
- Acolia.
- Coluria. 4
SÍNTOMAS CÁNCER DE PÁNCREAS
- Pérdida de peso mayor de 5 kg no intencionada.
- Ictericia (Color amarillento de la piel).
- Dolor abdominal o constante en espalda baja.
- Anorexia.
- Coluria.
- Náusea.
- Vómito.
- Estreñimiento.
DIAGNÓSTICO
Lo podemos dividir en las siguientes partes.
LABORATORIAL:
Se encuentran cambios específicos en los componentes hematológicos, como un ejemplo en cáncer de higado aumento de bilirrubinas.
IMAGENOLÓGICOS:
Se utilizan estudios como Ultrasonido, Tomografía Axial Computarizada, Resonancia Magnética.
TOMA DE BIOPSIA:
La toma de biopsia se realizara según la ubicación en la que se sospeche la enfermedad oncológica pudiéndose realizar endoscopia en lesiones esofágicas y gástricas, colonoscopia en padecimientos rectales o de colon. Así mismo se puede realizar abordajes quirúrgicos para toma de biopsia. (5)
***ES IMPORTANTE ACUDIR CON UN MEDICO CERTIFICADO DE LA ESPECIALIDAD DEBIDO A LA ALTA COMPLEJIDAD QUE REPRESENTA EL DIAGNOSTICO Y ESTADIFICACIÓN.***
¿Tienes dudas?
Ven, acude a una cita para resolverlas
y platicar sobre el tratamiento adecuado.
BIBLIOGRAFIA
1.- Recuperado: http://netterimagesblog.blogspot.com/
2.- Juan Carlos Arana Reyes, Antonio Corona Bautista. “Cáncer Gástrico”. Rev Fac Med UNAM Vol.47 No.5 Septiembre-Octubre, 2004
3.- Guía de práctica clínica. “Detección oportuna y diagnóstico de cáncer de colon y recto no hereditario en adultos en primer, segundo y tercer nivel de atención”. Recuperado http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/145_GPC_CANCER_COLON_RECTO_NO_HEREDITARIO/GpccxER.pdf.
4.- Guía de práctica clínica. “Diagnóstico y tratamiento del cáncer de vías biliares”. Recuperado http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/438_GPC_Ca_vias_biliares/GER_Cxncer_de_vxas_biliares.pdf.
5.- Guía de práctica clínica. “Diagnóstico y tratamiento del adenocarcinoma de páncreas en el adulto”. Recuperado http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/324_IMSS_10_Adenocarcinoma_pancreas/GRR_IMSS_324_10.pdf.